top of page

Semana 6: 28 de septiembre - 2 de octubre

Actualizado: 2 oct 2020

1.- ¡Súper pinzones y súper tortugas!

Aprendizaje esperado: Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca del cambio de los seres vivos en el tiempo.


2.- El ojo de la evolución

Aprendizaje esperado: Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca del cambio de los seres vivos en el tiempo.


3.- ¿Qué tan parecidos somos?

Aprendizaje esperado: Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca del cambio de los seres vivos en el tiempo.




3 - 10 - 2020


REALIMENTACIÓN DEL DÉCIMO OCTAVO PROGRAMA DE APRENDE EN CASA II


Que tan parecidos somos


Si te perdiste el programa da clic en este enlace para verlo:


TEMA QUE TRATO:

Comparar desarrollos embrionarios que evidencian la evolución.


El embrión es la etapa inicial del desarrollo de un ser vivo. En el humano surge debido a la fecundación del óvulo por el espermatozoide. Los embriones pueden desarrollarse en el útero de la hembra (placentarios) o en un huevo (ovíparos).


En su obra “El origen de la vida” publicada en 1874, Haeckel realizó los dibujos que mostraban el desarrollo de los embriones de 8 especies diferentes y cómo éstos se parecían durante las mismas etapas de su desarrollo.

Dibujo original de Haeckel, tomada de: Richardson MK, Hanken J, Gooneratne ML, Pieau C, Raynaud A, Selwood L, Wright GM. There is no highly conserved embryonic stage in the vertebrates: implications for current theories of evolution and development. Anat Embryol (Berl). 1997 Aug;196(2):91-106. doi: 10.1007/s004290050082. PMID: 9278154.


Los dibujos realizados por Haeckel son tan populares que es común encontrarlos en varios libros de biología, durante más de 100 años estos dibujos convencieron a varias generaciones de estudiantes y biólogos de formación que los embriones transitan por etapas muy parecidas durante las primeras etapas de su desarrollo. Sin embargo, en 1997 un grupo de científicos ingleses realizó un estudio comparativo utilizando técnicas modernas en embriología, reexaminando y fotografiando embriones de la misma edad y especie, o aproximaciones cercanas a las que dibujó Haeckel y, encontró que “No existe un estadio embrionario muy conservado".

Fotografía tomada de: Pour le Science, Nº 247, de mayo de 1998; comparación entre los embriones reales (R) al lado del dibujo correspondiente hecho por Haeckel (H).


Los resultados muestran que la naturaleza no iguala el arte y la conclusión a la que los autores llegaron es que las diferencias entre los embriones estudiados se presentan desde etapas tempranas, contrario a lo que Haeckel proponía, en donde, con base en los dibujos sería más difícil reconocerlos, y reafirmando que conforme el desarrollo avanza existe una gran divergencia en las características embrionarias.

Actualmente existe un gran debate en este tema, el valor de las ilustraciones de Haeckel es que a pesar de no ser representaciones anatómicas perfectas, eran visualizaciones educativas útiles y cumplían un papel importante en la promoción de estudios en embriología, la rama de la biología que se encarga de estudiar la formación y desarrollo de un embrión de cualquier tipo de organismo vivo que se origine de un cigoto.



30 - 09 - 2020


REALIMENTACIÓN DEL DÉCIMO SÉPTIMO PROGRAMA DE APRENDE EN CASA II


Adaptarse para sobrevivir


Si te perdiste el programa da clic en este enlace para verlo:


TEMA QUE TRATO:

Analizar el registro fósil, como evidencia de la evolución.


La teoría de la evolución propuesta por Charles Darwin en 1859 y plasmada en su libro " El origen de las especies por Selección Natural " es el resultado de un conjunto de evidencias científicas que explican de manera coherente y unificadora la existencia de diferentes tipos de seres vivos a partir de aquel que surgió hace casí 4000 mil millones de años en la Tierra. Las evidencias que le permitieron a Darwin postular su teoría se clasifican en:


Biogeográficas

Alrededor del mundo podemos encontrar seres vivos que habitan en lugares geográficamente muy alejados, pero comparten características muy similares, por ejemplo, el jaguar que solamente lo podemos encontrar en el Continente Americano, mientras que su primo el leopardo, habita en África y Asia.




Morfológicas

Son aquellas que se obtienen al comparar la estructura, forma, ubicación, disposición y la relación de los distintos órganos que componen a los seres vivos. Se subdividen en:


-Órganos homólogos. Son aquellos que tienen la misma estructura interna o parecida, pero pueden estar adaptados a funciones muy distintas, por ejemplo, el brazo del humano, la aleta del delfín, las patas de un gato o el ala del murciélago. En todas estas extremidades la estructura es la misma, pero se utilizan para distintas funciones.


-Órganos Análogos. Son aquellos que tienen una estructura distinta, aunque tengan forma y función similares, por ejemplo, los pinzones, el murciélago y la abeja tienen la capacidad de volar, pero sus alas tienen un origen y estructura distinta.



-Órganos Vestigiales.

Son órganos cuya función original se ha ido perdiendo durante la evolución. Por ejemplo, en los humanos contamos con el coxis (restos de lo que sería la cola en gatos, perros o en el chimpancé), incluso personas pueden nacer con la cola vestigial.


Embriológicas

Este tipo de evidencias las aporta el estudio comparado durante el desarrollo embrionario de los seres vivos. En las primeras etapas los embriones son muy parecidos entre sí, pero a medida que avanza su desarrollo se van diferenciando y, mientras más cercanos evolutivamente son, la diferenciación se alcanza a etapas más tardías.



Paleontológicas


Son aquellas que nos permiten establecer la historia evolutiva entre los seres vivos actuales y sus antepasados y se basa en los fósiles


Los fósiles


Un fósil son restos, huellas u otros indicios de organismos que vivieron en otras épocas geológicas. La palabra fósil proviene del latín fossĭlis, que a su vez deriva del verbo fodere, que significa ‘excavar’. La ciencia que se dedica al estudio de los fósiles es la paleontología.


"Lyuba" es un fósil de una cría de mamut inatacta de hace 42,000 años

Sin embargo, los fósiles no sólo hacen referencia organismos que vivieron en otras épocas geológicas, sino que también existe fósiles de especies que aun habitan en la actualidad, como por ejemplo el celacanto, un pez que apareció hace unos 360 millones de años. Los celacantos pueden medir hasta  los 2 metros de longitud y pesar 90 kilos.

El nautilis, un cefalópodo que existe desde hace aproximadamente 500 años. Son los llamados fósiles vivientes.



ACTIVIDAD 1

Investigar los siguientes fósiles: Estromatolitos, Tiiktalik roseae, Juramaia siniensis, Archeopterix, Ardi y Lucy; en seis u ocho renglones escribe en dónde se descubrieron y cuáles son sus principales características e imprtancia y despues realiza un dibujo o pega una imagen de cada uno.



29 - 09 - 2020


REALIMENTACIÓN DEL DÉCIMO SEXTO PROGRAMA DE APRENDE EN CASA II


Adaptarse para sobrevivir


Si te perdiste el programa da clic en este enlace puedes verlo:



TEMA QUE TRATO:

Identificar adaptaciones en pinzones y tortugas que favorecen su supervivencia.


En su viaje a bordo del HMS Beagle, Charles Darwin paso cinco semanas estudiando las plantas y animales propias de las Islas Galápagos. Las Islas Galápagos constituyen un archipiélago formado por 13 grandes islas, otras más pequeñas, rocas e islotes, que en su conjunto forman 8010 km², se ubica en el oceáno Pacífico a 1000 km de la costa de Ecuador. Este archipiélago junto con el Malayo y las Islas Maldivas son los únicos puntos del planeta que cuentan con tierras en ambos lados de los hemisferios de la Tierra. Forman parte de las áreas naturales protegidas (porción de territorio protegido con el ebjetivo de conservar la biodiversidad), son la segunda reserva marina más grande del planeta y también el segundo archipiélago con mayor actividad volcánica del planeta, superado únicamente por Hawái. Desde 1959 es considerado un Parque nacional y en 1978 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

(Imagen satelital de las islas Galápagos con los nombres en español de las islas principales visibles)


El archipiélago de los Galápagos es el hogar de las tortugas gigantes y de los pinzones (o sinsontes, para algunos) que observó y recolecto Charles Darwin en 1935.



Los pinzones de las Islas Galápagos


Pinzón es un nombre común con el que se le conoce a varias especies de pájaros. Los pinzones pertenecen a la familia Fringillidae, del orden de aves paseriformes. Este tipo de aves se caracteriza por su capacidad de posarse en los árboles, sus cantos y la compleja elaboración de nidos.

En las islas Galápagos viven 17 especies de este tipo de aves , miden de 10 a 20 cm, son de color negro o marrón, pero su comportamiento y tipo de canto es diferente. Las diferencias más importantes entre las especies se encuentran en el tamaño y forma del pico. Los distintos tipos de pico están plenamente adaptados a las diferentes fuentes de alimento.

La forma de los picos de cada especie refleja distintos hábitos alimentarios y reduce la competencia entre ellas, de esta forma el alimento de los pinzones está en función de la forma y tamaño del pico, existen aquellos que se alimentan de insectos, aquellos que lo hacen de semillas y para otros, el néctar de las flores del cactus les sirve de alimento. Recientemente se publicó una investigación científica de cómo dos especies de pinzones modificaron la morfología de su pico en respuesta a una sequía que ocurrió entre 2004 y 2005.


Los pinzones son un ejemplo de radiación adaptativa, una rápida especiación por aislamiento geográfico a partir de pinzones contienentales cuyos descendientes ocuparon diferentes nichos ecológicos ( lugar y papel de la especie dentro del ecosistema).



Imágenes tomadas de: https://ebird.org/


«Realmente, uno se podría imaginar”, escribió Darwin en su diario, «que a partir de una escasez original de pájaros en este archipiélago, una especie había sido tomada y modificada para diferentes fines».

De esta forma Darwin trataba de convencerse del hecho de que todos estos pájaros parecieran proceder de un mismo origen, pero que luego cada uno de ellos hubiera desarrollado un pico y un tamaño distintos, y al mismo tiempo, una fuente de alimentación propia.



Las tortugas gigantes de las Islas Galápagos


Las especies de tortugas terrestres que habitan en estas Islas son los animales más longevos que se conocen, con una media de edad que supera los 150 años, su peso puede alcanzar los 300 kg en estado salvaje (más incluso en cautividad) . Las tortugas gigantes son vegetarianas, se alimentan de cactus, hierbas, hojas y bayas.

Estos organismos de las Islas Galápagos forman el Complejo Chelonoidis nigra, constituido por 10 especies de tortugas terrestres que habitan solamente en 7 de las islas del archipiélago y se diferencian por su tamaño, forma del caparazón y su distribucuón geográfica. Estos organismos sólo se encuentan en este lugar en todo el planeta, es decir, son endémicas de las Islas Galápagos. La tortuga gigante que habita en la isla Floreana es considera como la tortuga más grande del mundo.


De Fallschirmjäger - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=13364197


Las tortugas gigantes de los galápagos son de metabolismo lento como todo reptil, su digestión demora de 1 a 3 semanas, tiene la capacidad de almacenar agua y pasar grandes periodos de tiempo sin ingerir líquidos, gracias a su metabolismo lento y a la capacidad de transformar su grasa acumulada en agua.


Se desplaza durante el día en busca de alimento y en la noche descansa entre la vegetación o en lodo para conservar su calor. Aunque sea una tortuga de tierra se la puede encontrar cerca del agua, donde acude para beber o refrescarse.


Las tortugas gigantes en las Islas Galápagos de acuerdo a su hábitat (lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un organismo) pueden diferenciarse en tres formas de caparazones, en respuesta a las diferencias de altura de la vegetación de la que se alimentan :


i. Caparazón en forma de Domo: Son las tortugas que viven en las islas con gran humedad y abundante vegetación.


ii. Caparazón en forma de silla de montar: Con una elevación en la parte frontal (para facilitar la extensión del cuello), es característico de las tortugas que viven en las zonas áridas y con menos vegetación; un ejemplo de estas tortugas es aquellas que viven en las islas donde existen árboles de cactus y arbustos.

iii. Capazón intermedia: Se encuentra en la Isla Santa Fe, que combina las características de las dos anteriores.


Estos patrones en la tortuga Galápagos fueron cruciales para demostrar a Charles Darwin que los distintos ambientes y entornos de las Islas permitían diferentes versiones de animales los cuales crecían y evolucionaban (a través del tiempo) en nuevas especies.


Estas tortugas han sufrido una funesta historia de persecución y exterminio a manos del hombre. Su prodigiosa capacidad para vivir muchos meses sin agua ni comida las convertía en fuente de alimento fresco fácilmente almacenable en la bodega de los barcos.


El número de tortugas gigantes en las islas Galápagos ha disminuido considerablemente. En el siglo XIX, cuando fueron descubiertas, se estimaba su población en unos 250.000 ejemplares. Sin embargo, programas de reproducción en cautiverio han salvado a estas tortugas de su extinción y se espera que programas de conservación sigan ayudando a que aumente su población.


El solitario George


Fue una tortuga gigante, el último individuo de la especie Chelonoidis abingdonii. Este galápago endémico de la isla Pinta fue descubierto en 1972 por una pareja de biólogos cuando ya se creía que era una subespecie desaparecida. La alegría inicial de tal descubrimiento enseguida se vio ensombrecida al comprobarse que no existían otros individuos como él en la isla, ni siquiera una hembra. Esto prácticamente condenada a la subespecie del ya bautizado Solitario George, quien no podría dejar descendientes.

George vivió en el Centro de Crianza en las instalaciones de la Estación Científica Charles Darwin (ECCD) en la Isla Santa Cruz durante cuatro décadas.  El Solitario como se lo llamaba afectuosamente, recibía comida en las mañanas de su cuidador, el Guardaparque Fausto Llerena, quien lo atendió desde su llegada a la ECCD en 1972. El 24 de junio del 2012, el Solitario George moría en su corral a consecuencia de un paro cardíaco. Tenía una edad estimada de más de 100 años.


Después de su muerte, el cuerpo del “Solitario” fue congelado y enviado al Museo Americano de Historia Natural de Nueva York para ser disecado. El taxidermista George Dante comenzó en 2013 el proceso de conservación. Además, se tomaron muestras de la piel y se congelaron en nitrógeno líquido, para generar en el futuro células madre y células reproductoras y, quizá, hasta clonar a George.



Actividad 1

Realiza una investigación entre tus familiares sobre el ajolote, si alguna vez vieron o tocaron uno, en donde vivian, qué significa la palabra ajolote, si era común verlos antes, en donde se pueden ver ahora, qué significa que sea endémico, para qué se utilizaban, cuáles características son sorprendentes despues describe tu investigación en un párrafo de maximo 15 renglones y debajo de él realiza un dibujo del ajolote y propon tres medidas para su conservación.

706 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page